Autores: Martín Bernardi y Belén Bernardi

domingo, 14 de octubre de 2012

Juan, el primer astronauta argentino

Autor: Diego Julio Ludueña
Localidad: Córdoba, Argentina
Género: Documental
Sinopsis: Este video explica el lanzamiento del mono Juan del 23 de Diciembre de 1969
Duración: 25mins aproximadamente
Institución: Universidad Nacional de Córdoba

Objeto de estudio: Lanzamiento de cohetes argentinos
Marco teórico: Se estudia el lanzamiento del cohete Canopus II que llevó al mono Juan a 82km de altura, y sus cohetes predecesores

Mono Juan:

  • ¿Cual fue la preparación de su lanzamiento?
  • ¿Por qué decidieron lanzar a esta especie animal?
  • ¿Logró sobrevivir al viaje?
  • ¿Cuáles son sus características físicas?
Cohetes argentinos
  • ¿Qué cohetes fueron lanzados?
  • ¿Qué animales fueron lanzados?
  • ¿Cómo funcionaba el cohete Canopus II?
  • ¿Cuáles eran los objetivos?
El video nos pareció interesante e importante para aprender sobre el tema que no es muy conocido

domingo, 30 de septiembre de 2012

Viaje a Villa María

Escuela Superior Integral de Lechería

Lo que más nos llamó la atención fue cómo elaboraban queso, las instalaciones, las maquinas y cómo producían gran cantidad de alimentos. Es interesante conocer ESIL porque se aprende mucho de los procesos y pasos para la elaboración de productos derivados de la leche


Tecnoteca

Es un edificio situado en el predio del ferrocarril que permite la interaccion para todos con la tecnología:
"La TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María en el marco de la promoción de políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias."
Más información en el sitio web

Las cosas más interesantes fueron la Sala Interactiva, en donde vimos unos minutos de una película en 3D en un televisor. También pudimos observar las posibilidades de Kinect de Xbox, un aparato que detecta nuestros movimientos sin necesitad de control remoto ni ningún aparato en nuestras manos. Y por último con Lego hicimos un planetario que simula el movimiento de la Luna, la Tierra y el Sol
Es interesante conocerla porque permite que los chicos interactúen con tecnologías interesantes que de otra manera no hubieran conocido


Universidad Nacional de Villa María

Es bueno estudiar en una universidad pública porque iguala las oportunidades para todos los estudiantes y hay gran cantidad de becas de estudio. Las carreras de Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y la Licenciatura en Informática nos resultaron interesantes para estudiar



lunes, 10 de septiembre de 2012

El Hubble

Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

Hubble Against Earth
El Telescopio Orbital Hubble
El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), también conocido como Telescopio orbital Hubble es un telescopio que orbita la Tierra, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 por el Transbordador Discovery. Las ventajas de tener un telescopio en órbita es que no está afectado por la atmófera ni el clima.
El telescopio pesa 11 toneladas, mide 13,2m, y tiene un espejo de 2,4m de diámetro.
Las fotografías del Hubble se pueden ver en el sitio oficial hubblesite.org

 El HST visto desde Stelarium

lunes, 3 de septiembre de 2012

Estación Espacial Internacional (ISS)

File:STS-134 International Space Station after undocking 1.jpgEs una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. Está en construcción desde 1998 y en el presente es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre, completando una vuelta aproximadamente cada 91 minutos y tiene dimensiones aproximadas de unos 110 m × 100 m × 30 m, con una gran superficie habitable.

La máxima cantidad de personas que puede contener es de 7, actualmente la habita la expedición 32 con 6 personas. Tiene 11 módulos habitables y varias partes no habitables como los paneles solares y los brazos robóticos
File:ISS configuration 2011-05 en.svgEl módulo Zarya es un módulo habitable, fue el primer componente de la Estación Espacial Internacional, fue financiado por EEUU pero construido por Rusia, y tiene 12,6 mts de longitud

Activando el complemento de satélites en el Stellarium se puede ver su ubicación como en la imagen


Elegimos esas imágenes porque eran libres, además están actualizadas a la fecha para ver todos sus módulos

lunes, 27 de agosto de 2012

Simulacion de Stellarium de Lluvia de Estrellas

Estas son simulaciones de Stellarium a lluvias de estrellas. Se elige la hora y fecha, el lugar, y en "Opciones de cielo y de vista" se pone al máximo la "Tasa horaria cenital"
Para agrandar las imagenes hace click en ellas

Estas son fotografías de las Leónidas, que ocurren el 17 de Noviembre de cada año, y parecen venir de la constelación de Leo



Estas otras son del las Perseidas, que se ven el 12 de Agosto y parecen provenir de Perseo



lunes, 6 de agosto de 2012

Lluvias de Estrellas

Están formadas por los restos de cometas luego que estos pasan por el espacio, y cuando entran en la atmosfera se vaporizan por la fricción dejando estelas luminosas.
Son mayormante visibles en las lluvias de estrellas o lluvias de meteoros que son fenómenos predecibles, suceden año tras año en las mismas fechas cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ha pasado. Por lo que se pueden ver docenas de estrellas fugaces por hora que parecen venir de una constelación definida, así están las lluvias de Perseidas que parecen venir de a constelación de Perseo y las Leónidas que provienen de Leo. Aunque hay muchas más.

Las Leónidas
Se producen entre el 15 y 21 de noviembre, vienen del cometa Tempel-Tuttle. Hay de 10 A 15 meteoros por hora. Parecen venir de la constelación de Leo y tienen un color rojizo con una estela verde.

Las Perseidas:
Se pueden ver entre el 16 de Julio y el 24 de Agosto y provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle. Se conocen con el nombre de "Lágrimas de San Lorenzo" porque el 10 de Agosto es el día de este santo.
Esta es la próxima lluvia de meteoros que se podrá ver, en el día 12 de agosto


Fuentes:
mx.selecciones.com
es.wikipedia.org


Prezi del tema:

las estrellas fugaces on Prezi
Video en donde se puede ver la lluvia de estrellas de las Perseidas

lunes, 30 de julio de 2012

Eclipse Lunar total


Esta es una simulacion en Stellarium del eclipse Lunar total visto en Argentina el 15/06/11
Tambien pudo ser visto completamente desde el sur de Asia, el este de Europa y el noreste de Africa
El acontecimiento comenzó a las 14:30hs y duró unas 7hs

Fuentes:

lunes, 25 de junio de 2012

Eclipse Parcial y Anular de Sol

Video de un eclipse parcial de sol visto desde Madrid, España el 29-03-2003

Un eclipse Anular de Sol que se vió el 10/3/2005 también en Madrid, España

domingo, 24 de junio de 2012

Tránsito de Venus en Stellarium

Dos videos, son simulaciones de Stellarium a dos Tránsitos de Venus
Tránsito de Venus que se pudo ver el día 06/08/2004 desde Madrid, España


El mismo tránsito de Venus visto desde Hong Kong

lunes, 28 de mayo de 2012

Videos explicativos de Gravedad

Este primer video explica brevemente que es la gravedad, está en inglés pero tiene la traducción (activa CC)


Acá Carl Sagan al comienzo explica la gravedad usando la analogía de la curvatura del piso con esferas, y luego viajes por "túneles de gravedad" o "hoyos de gusano"


Este último muestra la teoría de la Relatividad General explicando por qué la gravedad viaja a la velocidad de la luz y no es instantánea

Tránsito de Venus

Es el paso de Venus por delante del sol visto desde la Tierra, sólo ocurre durante unas horas actualmente cada 8 o más de 100 años como se ve en la tabla

Eso sucede porque la órbita de Venus está dentro de la órbita de la Tierra, lo que permite que Venus se posicione entre la Tierra y el Sol. El fenómeno se puede observar como un dicso o punto negro en el Sol

Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XXI Siglo XXII Siglo XXIII Siglo XXIV Siglo XXV
26 de Mayo de 1518

23 de mayo de 1526
7 de diciembre de 1631

4 de diciembre de 1639
6 de junio de 1761

3 de junio de 1769
8 de junio de 2004

6 de junio de 2012
11 de diciembre de 2117

8 de diciembre de 2125
11 de junio de 2247

9 de junio de 2255
13 de diciembre de 2360

10 de diciembre de 2368
12 de junio de 2490

10 de junio de 2498
Una lista completa está en este sitio web de la NASA

Aquí se puede ver un timelapse del fenómeno, un timelapse es una serie de fotos que se muestran rápidamente para acelerar el proceso


Simulación de Stellarium para el día 6 de Junio a las 22:26


Se puede ver que actualmente pasan sólo los meses de Junio y Diciembre. El próximo tránsito va a ser el 6 de Junio de este año, y luego va a haber que esperar más de 100 años.

Gracias a los tránsitos de Venus se pudo descubrir la distancia al planeta y al sol con trigonometría. También gracias a unas observaciones del científico ruso Mikhail Lomonosov se pudo comprobar que Venus tenía una atmósfera.

Lugares desde donde se puede ver el trànsito, las partes oscuras como Argentina no podrán verlo

El tránsito que ocurrirá el Martes 8 de Junio tendrá una duración total de 6 horas 12 minutos y 30 segundos, visible en distintas partes del globo, como se ve en la imagen. Pero en la mayor parte de Argentina no será visible

Este fenómeno no puede ser observado a simple vista ya que podría dañar la vista, y tampoco con el uso de los filtros que incluyen los telescopios, por eso se debe ver con dos métodos:
  • Proyección: Consiste en colocar una lámina de color blanco en forma de pantalla de manera que la imagen del Sol, proyectada por el instrumento óptico se observe en la misma.
  • Reflexión: Se utilizan dos pequeños espejos y una sencilla estructura de madera que se puede armar en pocas horas como se ve en la imagen:

lunes, 23 de abril de 2012

Sistema Solar

Mercurio:
Es el planeta del Sistema Solar más próximo al Sol y el más pequeño, forma parte de los denominados planetas interiores o rocosos y carece de satélites. Al ser un planeta cuya órbita es inferior a la de la Tierra, Mercurio periódicamente pasa delante del Sol, fenómeno que se denomina tránsito astronómico.
Venus:
Es el segundo planeta del Sistema Solar más próximo al Sol, y el tercero en cuanto a tamaño, de menor a mayor. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor. Es de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición.
Tierra:
Es el más denso y el quinto mayor de los ocho planetas del Sistema Solar. También es el mayor de los cuatro terrestres. La Tierra se formó hace aproximadamente 4530 millones de años y la vida surgió unos mil millones de años después. Es el hogar de millones de especies, incluyendo los seres humanos y actualmente el único cuerpo astronómico donde se conoce la existencia de vida. La superficie terrestre o corteza está dividida en varias placas tectónicas que se deslizan sobre el magma durante periodos de varios millones de años. La superficie está cubierta por continentes e islas, estos poseen varios lagos, ríos y otras fuentes de agua, que junto con los océanos de agua salada construyen la hidrosfera. No se conoce ningún otro planeta con este equilibrio de agua líquida, que es indispensable para cualquier tipo de vida conocida.

Marte:
Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los llamados planetas rocosos y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra. El año marciano dura 687 días terrestres y el día de 24 h 37 min
Júpiter:
Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados gaseosos. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos.
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón

Saturno:
Es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Forma parte de los denominados gaseosos. Es, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos. Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado,este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad.
Urano:
Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, el tercero en cuanto a mayor tamaño, y el cuarto más masivo. Urano es similar en composición a Neptuno, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. Además de Helio e Hidrógeno tiene una proporción superior de agua, amoníaco y metano
El sistema de Urano tiene una configuración única respecto a los otros planetas puesto que su eje de rotación está muy tumbado, por lo tanto, sus polos norte y sur se encuentran en donde la mayoría de los otros planetas tienen el ecuador.
Neptuno:
Es el octavo planeta en distancia respecto al Sol y el más lejano del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas gaseosos, y es el primero que fue descubierto gracias a predicciones matemáticas. Es similar a Urano en composición, y los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados. Una de sus capas internas esta formada por nubes de hidrógeno, helio y metano, que se transforman en hielo a medida que aumenta la profundidad. El campo magnético de Neptuno, como el de Urano, está bastante inclinado.

Fuentes: