Autores: Martín Bernardi y Belén Bernardi

domingo, 14 de octubre de 2012

Juan, el primer astronauta argentino

Autor: Diego Julio Ludueña
Localidad: Córdoba, Argentina
Género: Documental
Sinopsis: Este video explica el lanzamiento del mono Juan del 23 de Diciembre de 1969
Duración: 25mins aproximadamente
Institución: Universidad Nacional de Córdoba

Objeto de estudio: Lanzamiento de cohetes argentinos
Marco teórico: Se estudia el lanzamiento del cohete Canopus II que llevó al mono Juan a 82km de altura, y sus cohetes predecesores

Mono Juan:

  • ¿Cual fue la preparación de su lanzamiento?
  • ¿Por qué decidieron lanzar a esta especie animal?
  • ¿Logró sobrevivir al viaje?
  • ¿Cuáles son sus características físicas?
Cohetes argentinos
  • ¿Qué cohetes fueron lanzados?
  • ¿Qué animales fueron lanzados?
  • ¿Cómo funcionaba el cohete Canopus II?
  • ¿Cuáles eran los objetivos?
El video nos pareció interesante e importante para aprender sobre el tema que no es muy conocido

domingo, 30 de septiembre de 2012

Viaje a Villa María

Escuela Superior Integral de Lechería

Lo que más nos llamó la atención fue cómo elaboraban queso, las instalaciones, las maquinas y cómo producían gran cantidad de alimentos. Es interesante conocer ESIL porque se aprende mucho de los procesos y pasos para la elaboración de productos derivados de la leche


Tecnoteca

Es un edificio situado en el predio del ferrocarril que permite la interaccion para todos con la tecnología:
"La TECNOTECA, Centro de Innovación Tecnológica y Procesos Productivos, es una experiencia para niños, adolescentes y jóvenes de la ciudad y la región, impulsada por la Municipalidad de Villa María en el marco de la promoción de políticas públicas orientadas a la igualdad de oportunidades. Este centro permite la interacción con la tecnología y con los procesos productivos de las empresas e industrias."
Más información en el sitio web

Las cosas más interesantes fueron la Sala Interactiva, en donde vimos unos minutos de una película en 3D en un televisor. También pudimos observar las posibilidades de Kinect de Xbox, un aparato que detecta nuestros movimientos sin necesitad de control remoto ni ningún aparato en nuestras manos. Y por último con Lego hicimos un planetario que simula el movimiento de la Luna, la Tierra y el Sol
Es interesante conocerla porque permite que los chicos interactúen con tecnologías interesantes que de otra manera no hubieran conocido


Universidad Nacional de Villa María

Es bueno estudiar en una universidad pública porque iguala las oportunidades para todos los estudiantes y hay gran cantidad de becas de estudio. Las carreras de Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y la Licenciatura en Informática nos resultaron interesantes para estudiar



lunes, 10 de septiembre de 2012

El Hubble

Un satélite artificial es una nave espacial fabricada en la Tierra o en otro lugar del espacio y enviada en un vehículo de lanzamiento, un tipo de cohete que envía una carga útil al espacio exterior. Los satélites artificiales pueden orbitar alrededor de lunas u objetos naturales del espacio, cometas, asteroides, planetas, estrellas o incluso galaxias. Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial.

Hubble Against Earth
El Telescopio Orbital Hubble
El Telescopio espacial Hubble (HST por sus siglas en inglés), también conocido como Telescopio orbital Hubble es un telescopio que orbita la Tierra, fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990 por el Transbordador Discovery. Las ventajas de tener un telescopio en órbita es que no está afectado por la atmófera ni el clima.
El telescopio pesa 11 toneladas, mide 13,2m, y tiene un espejo de 2,4m de diámetro.
Las fotografías del Hubble se pueden ver en el sitio oficial hubblesite.org

 El HST visto desde Stelarium

lunes, 3 de septiembre de 2012

Estación Espacial Internacional (ISS)

File:STS-134 International Space Station after undocking 1.jpgEs una estación espacial tripulada que también funciona como un centro de investigación en la órbita terrestre, cuya administración, gestión y desarrollo está a cargo de la cooperación internacional. Está en construcción desde 1998 y en el presente es el objeto artificial más grande en la órbita terrestre, completando una vuelta aproximadamente cada 91 minutos y tiene dimensiones aproximadas de unos 110 m × 100 m × 30 m, con una gran superficie habitable.

La máxima cantidad de personas que puede contener es de 7, actualmente la habita la expedición 32 con 6 personas. Tiene 11 módulos habitables y varias partes no habitables como los paneles solares y los brazos robóticos
File:ISS configuration 2011-05 en.svgEl módulo Zarya es un módulo habitable, fue el primer componente de la Estación Espacial Internacional, fue financiado por EEUU pero construido por Rusia, y tiene 12,6 mts de longitud

Activando el complemento de satélites en el Stellarium se puede ver su ubicación como en la imagen


Elegimos esas imágenes porque eran libres, además están actualizadas a la fecha para ver todos sus módulos

lunes, 27 de agosto de 2012

Simulacion de Stellarium de Lluvia de Estrellas

Estas son simulaciones de Stellarium a lluvias de estrellas. Se elige la hora y fecha, el lugar, y en "Opciones de cielo y de vista" se pone al máximo la "Tasa horaria cenital"
Para agrandar las imagenes hace click en ellas

Estas son fotografías de las Leónidas, que ocurren el 17 de Noviembre de cada año, y parecen venir de la constelación de Leo



Estas otras son del las Perseidas, que se ven el 12 de Agosto y parecen provenir de Perseo



lunes, 6 de agosto de 2012

Lluvias de Estrellas

Están formadas por los restos de cometas luego que estos pasan por el espacio, y cuando entran en la atmosfera se vaporizan por la fricción dejando estelas luminosas.
Son mayormante visibles en las lluvias de estrellas o lluvias de meteoros que son fenómenos predecibles, suceden año tras año en las mismas fechas cuando la Tierra atraviesa la órbita de un cometa que ha pasado. Por lo que se pueden ver docenas de estrellas fugaces por hora que parecen venir de una constelación definida, así están las lluvias de Perseidas que parecen venir de a constelación de Perseo y las Leónidas que provienen de Leo. Aunque hay muchas más.

Las Leónidas
Se producen entre el 15 y 21 de noviembre, vienen del cometa Tempel-Tuttle. Hay de 10 A 15 meteoros por hora. Parecen venir de la constelación de Leo y tienen un color rojizo con una estela verde.

Las Perseidas:
Se pueden ver entre el 16 de Julio y el 24 de Agosto y provienen del cometa 109P/Swift-Tuttle. Se conocen con el nombre de "Lágrimas de San Lorenzo" porque el 10 de Agosto es el día de este santo.
Esta es la próxima lluvia de meteoros que se podrá ver, en el día 12 de agosto


Fuentes:
mx.selecciones.com
es.wikipedia.org


Prezi del tema:

las estrellas fugaces on Prezi
Video en donde se puede ver la lluvia de estrellas de las Perseidas